Fig. 1
Leptophobia aripa, (Boisduval 1836), mariposa blanca de ojos verdes, o de la Montaña blanca. Es originaria de América Central y América del Sur .
Leptophobia aripa, (Boisduval 1836), mariposa blanca de ojos verdes, o de la Montaña blanca. Es originaria de América Central y América del Sur .
En su estado adulto se alimentan principalmente
del néctar de las flores Tropaeolum majus
(mastuerzo). Las orugas se alimentan de, Tropaeolum majus
Su distribución se debe a diversos
factores: vegetación, clima y altitud. Se pueden criar con facilidad cuando se le ofrecen condiciones ambientales
adecuadas como presión, altitud y el suministro del alimento correcto.
En un criadero se pueden obtener las mariposas adultas vivas y con capacidad de
producir una gran cantidad de generaciones
CICLO
DE VIDA
Su desarrollo comprende cuatro etapas:
huevo, Larva, pupa e imago.
Huevo: son de color amarillo, con un
tamaño de 1 a 2 mm, desovados en forma aislada o en grupos de 15 a 20 huevos.
Incubación entre 7 a 12 días para su eclosión.
Larva: ccuerpo cilíndrico, vermiforme,
·
cabeza de color verde oscuro con antenas, con
ocelos, aparato bucal con un labio superior e inferior, mandíbulas robustas.
·
Tórax (tres segmentos) color verde con una línea lateral
amarilla, seis patas articuladas y abdomen, la duración de este estadio es de
8-12 días, realizando de cuatro a cinco mudas
Pupa: Manifiesta una reorganización morfológica y
fisiológica de tejidos y Los nutrientes derivados de este proceso son usados
para construir los nuevos tejidos, con una duración de 7 a 9 días.
Mariposa: Al estar completamente libre, la mariposa
desprende de su abdomen una sustancia compuesta por células muertas y secreciones
del estómago e hígado, después contrae las alas y las expande para bombear el
líquido hemolinfático a las venas alares.
Las mariposas hembras son fecundadas por
los machos dan en promedio 5 generaciones al año, después de la etapa de procreación
morirá cumpliendo así su ciclo de vida. Su promedio de vida es de 3 meses.
MORFOLOGÍA.
Mariposa:
Cabeza:
Se
compone ojos compuestos de color verde, antenas, una probosis.
El tórax: Esta dividido en tres
segmentos cada uno lleva un par de patas en la parte ventral. El protórax,
mesotórax que lleva en la parte dorsal las alas anteriores y metatórax lleva
las posteriores.
Abdomen: Última región del cuerpo, de forma cilíndrica formada por diez segmentos. Se
encuentra el aparato digestivo, el aparato reproductor, claspers
en los machos con un abdomen puntiagudo y alargado, y
ovopositores en las hembras con
un abdomen redondo, espiráculos a través de los cuales capta el aire.
Patas: Conformadas por 5 segmentos que
terminan en unas pequeñas uñas que usan
para asirse a las plantas y a su pareja.
Las alas son dos membranas delgadas, con
una pequeña mancha negra en la parte
posterior con venas que le confieren rigidez.
Orugas:
Cabeza: Es de color verde oscuro con
forma redondeada, pequeñas antenas, con ocelos, poseen un aparato bucal con un
labio superior e inferior y dos mandíbulas robustas.
El tórax de las orugas corresponde a los
primeros tres, de color verde con una línea lateral amarilla, y seis patas
articuladas.
El abdomen de la oruga son los 10
segmentos restantes presentan, en general, de dos a cinco pares de falsas patas
que desaparecerán luego de la metamorfosis.
FISIOLOGIA
Participan en la polinización de las plantas, descomponedores primarios,
sirven de alimento a otros animales. En su estado larvario regulan la
fertilidad de la tierra.
DEPREDADORES
Fig. 6 Muestra de depredadores mas comunes de la
planta hospedera (tropaelus majus) caracol, tlaconete y de Leptophobia aripa, araña. |
Son de
naturaleza y de tamaño muy variable.
Pájaros,
murciélagos, lagartos y arañas.
Pueden ser
víctimas de numerosos parásitos: generalmente moscas y avispas.
Son atacadas por agentes patógenos, virus, bacterias y parásitos que
merman su población.
MARIPOSARIO.
Se
realizan diferentes actividades: ovoposición, apareamiento, alimentación,
así como la exhibición. Deben cumplir algunos requisitos básicos además de que se
recomienda un alto grado de orden y aseo.
Debe
tener una puerta principal y una segunda hecha con sarán que servirá de seguridad
para evitar la fuga de ejemplares y el ingreso de parásitos y depredadores. La estructura debe
ser: un muro de ladrillo con una altura de 80 cm. que rodee el perímetro de la
estructura, colocando sobre esta el techo en forma de cúpula hecha de tubo
galvanizado, en donde se fijará el sarán. La altura puede variar entre 3 y 6
metros.
El
laboratorio
Es
el área dedicada a la cría de huevos, larvas, pupas e imagos Es fundamental
para el éxito de la crianza, ya que allí se almacenaran todas las larvas
recolectadas del mariposario.
2. Vivero
Es esencial para el desarrollo y almacenamiento de las
plantas que un futuro se utilizaran para su reproducción y alimentación, ya que
es necesario tener suficiente alimento disponible para su desarrollo, aplicando
métodos de reproducción como semilleros y estacas. Se recomienda que este lugar
debe estar cerrado con sarán, contar con tomas de agua y espacioso (Ramírez 2007)
HOLA BUENAS TARDES
ResponderEliminarESTOY EMPÉZANDO A CRIAR MARIPOSAS, MI PRIMERA GENERACIO FUE EXITOSA CON DOS HEMBAR TUVE UNA POBLACION DE LARVAS SIN EMBARGO FUERON ENFERMANDO Y TODAS MURIERON NO SE CUANTO TIEMPO PUEDO DEJAR PASAR PARA SEGUIR CON EL PROYECTO PUES AL PARECER LAS ATACO UNA BACTERIA
Como puedo trasladar mis mariposas recién eclosionadas del capullo? gracias por su ayuda.
ResponderEliminarMe parece excelente la información que compartes, saludos
ResponderEliminarGuau, esto me encanto me sirvio muchisimo para mi tarea
ResponderEliminarGracias!!! :3 :)