Discusión de Resultados.


crecimiento tardío en laboratorio  ( de 10 a 14 días. ) 
mortalidad del 77.7% (estado larvario)  en los frascos 1 y 6 
 una pupa murió antes de la eclosión en el frasco 2.
El 33.33% completa metamorfosis a estado imago. 
 en los frascos 2, 3 y 4 hay mayor cantidad de organismos.
se comprobó que las diferentes  especies de la familia pieridae: “Mariposa de ojos verdes”. Leptophobia aripa (Boisduval de 1836) y “Mariposa de la col”  Pieris brassicae (Linnaeus 1758) se confunden por su  morfología en su estadio huevo e imago;  puesto que  solo se pueden diferenciar en  las motas de sus alas  anteriores y en   estado pupa,  por lo que se  suministró col como alimento secundario  de acuerdo con la información recibida por el CIBAC y los resultados obtenidos  no fueron los esperados; por lo que  posteriormente  a una investigación bibliográfica se comprobó que pertenecen a diferentes especies.
La humedad  no   fue  controlada pero debido  a que  el crecimiento en laboratorio fue menor, de acuerdo con (Ramírez 1994). Se deduce que los factores climáticos, si intervienen en su desarrollo morfológico.
El mariposario del CIBAC no  cuenta con las mejores condiciones para  catalogarse como tal;  ya que difiere con: la altura, el sistema de riego,  la distribución en las  plantas. A demás de que hay deficiencias en la estructura  como la tela de zarán que esta rasgada en la parte superior.  
Se realizó un correcto  manejo en condiciones controladas para su reproducción de Leptophobia aripa  dentro del mariposario de CIBAC y en el laboratorio de la UAM-X.
Se considera  que el tiempo utilizado  no fue el suficiente y se propone  ampliar el periodo de estudio para conocer a detalle su comportamiento. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Si necesitas más información o tienes alguna duda comenta o deja una dirección en donde te pueda contactar.